Mostrando entradas con la etiqueta tehuelche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tehuelche. Mostrar todas las entradas


La serie de dieciocho fascículos titulada “Pueblos Indígenas en la Argentina: historias, culturales, lenguas y educación” ofrece información actualizada sobre los pueblos indígenas que habitan en el país, tomando en cuenta los entramados históricos, sociales, culturales y educativos en los que se insertan. Los fascículos contemplan las situaciones interculturales e interétnicas que involucran a los pueblos originarios en la Argentina a fin de desandar silencios e invisibilizaciones en pos del diálogo y el debate. Asimismo, los textos exploran el uso de las lenguas y los registros de habla que se presentan en las comunidades. Por último, la serie contribuye a la elaboración de estrategias y recursos didácticos para fomentar la interculturalidad en el aula y brindar ejemplos actuales de experiencias de educación intercultural bilingüe.

Para descargar los fascículos en PDF:

1.Pueblos indígenas en la Argentina : interculturalidad, educación y diferencias: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110437/Fasc%c3%adculo-01-Pueblos-ind%c3%adgenas-en-la-Argentina-interculturalidad-educaci%c3%b3n-y-diferencias.pdf?sequence=1

2.Guaraníes, chanés y tapietes del norte argentino. Construyendo el “ñande reko” para el futuro: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110417/fasci02%20111016%20webok.pdf?sequence=1


3.El pueblo kolla de Salta. Entre las nubes y las yungas: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110418/fasci03%20171016%20webok.pdf?sequence=1

4.Iguales pero diferentes: uniendo lo propio con lo ajeno: el pueblo wichí en la actualidad: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110432/El-pueblo-wich%c3%ad-en-la-actualidad.pdf?sequence=1

5.Indígenas en clave urbana intercultural en el Conurbano y La Plata:
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110419/fasci05%20191016%20webok.pdf?sequence=1

6.Kollas de Jujuy. Un pueblo, muchos pueblos: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110420/fasci06c%20191016%20webok.pdf?sequence=1

8.Mbya-guaraní. Yma roiko porã ve “antes vivíamos muy bien”: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110436/Fasc%c3%adculo-8-Mbya-guaran%c3%ad-Yma-roiko-por%c3%a3-ve-antes-viv%c3%adamos-muy-bien.pdf?sequence=1

9.“No estamos extinguidos”: memorias, presencia y proyectos de los pueblos originarios de Cuyo: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110438/Fasc%c3%adculo-09-No%20estamos%20extinguidos-memorias-presencia-y-proyectos-de-los-pueblos-originarios.pdf?sequence=1

10.Volver al futuro, Rankülches en el centro de la Argentina: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110416/fasci10%20241016%20webok.pdf?sequence=1

11.Educación Intercultural Bilingüe en Chaco: Toba/Qom y Wichí: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110421/fasci11%20191016%20web.pdf?sequence=1

12.Tehuelches y selk’nam (Santa Cruz y Tierra del Fuego): no desaparecimos: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110442/Fasciculo-12-Tehuelches-y-selk%e2%80%99nam-%28Santa-Cruz-y-Tierra-del-Fuego%29-no-desaparecimos.pdf?sequence=1

13.El pueblo mapuce en Neuquén: ancestralidad, vigencia y proyección: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110439/Fasc%c3%adculo-13-El-pueblo-mapuce-en-Neuqu%c3%a9n-ancestralidad-vigencia-y-proyecci%c3%b3n.pdf?sequence=1

14.Pueblos indígenas en Santiago del Estero y Córdoba: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110422/fasci14%20191016%20webok.pdf?sequence=1

15.La lengua quichua y el guaraní correntino: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110440/Fasc%c3%adculo-15-La-lengua-quichua-y-el-guaran%c3%ad-correntino.pdf?sequence=1

16.Qom (tobas) y moqoit (mocovíes). Antiguas y nuevas andanzas por el Gran Chaco: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110441/Fasc%c3%adculo-16-Qom-%28tobas%29-y-moqoit-%28mocov%c3%ades%29-Antiguas-y-nuevas-andanzas-por-el-Gran-Chaco.pdf?sequence=1

18.Cultura, historia y presente del pueblo mapuche y mapuche-tehuelche en en Río Negro, Chubut y Buenos Aires: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110444/fasc%c3%adculo%2018%20web.pdf?sequence=1


Aprendamos aonek’o ’a’yen recupera la lengua del Pueblo Tehuelche Meridional. Este libro tiene como propósitos acompañar a las comunidades de este pueblo en el proceso de visibilidad y de recuperación lingüística y dotar a las instituciones educativas de toda la provincia de un nuevo recurso bibliográfico para fortalecer la implicancia pedagógica de la EIB en las trayectorias escolares de sus destinatarios.

http://www.chubut.edu.ar/descargas/recursos/EIB/Aprendamos_Aonekoayen.pdf


La Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe de Chubut elaboró y publicó secuencias didácticas de los niveles primarios y secundario  para trabajar la "Semana de los Pueblos Originarios". A continuación se presentan los enlaces para su descarga.

http://www.chubut.edu.ar/descargas/recursos/EIB/propuestas_didacticas_semana_de_los_pueblos_originarios_inicial2.pdf

http://www.chubut.edu.ar/descargas/recursos/EIB/propuestas_didacticas_semana_de_los_pueblos_originarios_primaria.pdf

¡Más!

Lo más visto